[de] Bioacustica [a] Biocracia - ADuqueJ
Gobernanza Multi-especie
La bioacústica nos sintoniza con un vasto parlamento polifónico que resuena a través de especies y reinos. La presente era tecnológica posibilita la creación de sistemas híbridos e interfaces que van al encuentro entre “inteligencias” no-humanas, humanas, +que humanas. La modelización de las necesidades del hábitat, los patrones de dispersión, las interacciones entre especies; sus “lenguajes” crípticos inter-reinos representan auténticos retos para expandir y salir de los dominios y límites de nuestra mirada antropocéntrica.
La presente investigación, en nivel intermedio, busca desarrollar mediaciones que representen las necesidades ecológicas de las especies -no humanas- dentro de los procesos complejos guiados por nociones de Ecología profunda hacia una posible Biocracia. A partir de una actualización al método propuesto por Fals Borda (Investigación-Acción-Participativa) desarrollaremos junto a la comunidad de El Balzal y la reserva MANAKAI (Departamento de Córdoba) un mecanismo de preservación y vinculación comunitaria -entre especies-.
Soportados por tecnologías del blockchain e integrando modelados de datos propuestos vía “Inteligencia de máquinas”, paisajes sonoros, fotografía, video y saberes situados para diseñar un dispositivo/plataforma de participación comunitaria económicamente sostenible enfocado en acciones de conservación ecosistémica incentivada.
Palabras clave: Aprendizaje de máquinas, Arte sonoro, Conservación Comunitaria, Gobernanza Multi-especie, Ecología profunda.
Ecología profunda
La biocracia reconoce que la sociedad funciona como un sistema vivo donde cada elemento afecta al conjunto, enfatizando la importancia de las relaciones y los ciclos de retroalimentación. Este enfoque se traduce en una gestión adaptativa y una toma de decisiones que considera múltiples variables e interacciones, buscando entender los impactos a corto, medio y largo plazo en el sistema como un todo.
La conexión entre la biocracia y la ecología profunda se manifiesta en su visión compartida del valor inherente de la naturaleza más allá de su utilidad para los humanos. Ambas perspectivas cuestionan el antropocentrismo dominante y proponen una reorganización radical de las sociedades modernas para alinearse con los principios ecológicos. La biocracia incorpora de la ecología profunda una noción en la que los sistemas políticos y económicos deben respetar los límites naturales y reconocer la interdependencia fundamental entre todos los seres vivos, promoviendo una ética biocéntrica en lugar de una meramente antropocéntrica.
Este proyecto propone una Organización Autónoma Descentralizada (DAO) que integra principios de Investigación Acción Participativa (IAP) con tecnologías emergentes para abordar la crisis ecológica implementando un sistema de gobernanza multi-especie que incorpora el Monitoreo Pasivo Acústico (PAM) y la participación comunitaria activa, respaldado por un modelo de incentivos económicos vinculado a fondos internacionales de conservación.
La presente era tecnológica posibilita la creación y diseño de sistemas e interfaces que van al encuentro entre “inteligencias” no-humanas, humanas, +que humanas.
A medida que avanzan los algoritmos de modelado de lenguaje (LLM/IA, aprendizaje automático) soportados por sensores biológicos, visión computacional y la genética aparece la oportunidad para decodificar y redefinir la interacción entre inteligencias vegetales y simbióticas. Se hará posible desarrollar mediaciones que representen las necesidades ecológicas de las especies -no humanas- dentro de los procesos complejos.
La modelización de las necesidades del hábitat, los patrones de dispersión, las interacciones entre especies. Sus “lenguajes” crípticos inter-reinos representan auténticos retos para expandir y salir de los dominios y límites de nuestra mirada antropocéntrica.
La gobernanza participativa constituye un pilar fundamental para orientar los desarrollos social-tecnológicos del presente. La estructura de la DAO -Organización Autónoma Distribuida- (proveniente de tecnologías de blockchain) refleja y resuena con los principios horizontales de la IAP -Investigación Acción Participativa- formas para afrontar la urgencia de acción y atención biodiversa buscando mecanismos que permitan representar y considerar las “voces” de especies no humanas implementando sistemas de votación que integren datos de sensores ambientales (Bioacústica), patrones de comportamiento animal, indicadores de biodiversidad y salud ecosistémica como señales válidas dentro del proceso de toma de decisiones (Biocracia).
Estado
Durante los pasados 2 años he realizado múltiples visitas a la reserva MANAKAI, teniendo la fortuna de documentar procesos de reforestación con la comunidad y realizado grabaciones de las vocalizaciones de monos aulladores, los sonidos de las ranas y el ultrasonido de murciélagos que habitan en las inmediaciones de la reserva. El Balzal es una -Comunidad multi-especies- de Bosque seco tropical en el departamento de Córdoba allí viven alrededor de 500 habitantes en estado de pobreza por deforestación, degradación y pérdida de su entorno debido a la ganadería intensiva, explotación de recursos y minería (además de las múltiples secuelas del conflicto armado en Colombia).
En paralelo he participado de múltiples sesiones de la red Wildlabs, encargada del avance en tecnologías para el monitoreo y análisis de datos relacionados con proyectos relacionados con la biodiversidad. Ubicando mi práctica artística (arte sonoro y experimental) dentro de un contexto científico gracias a la aproximación a instrumentación técnica (audiomoths y microfonía de ultrasonido).
Gracias a la consultoría con expertos en temas de sostenibilidad y a la documentación generada por la COP16 en Cali he podido perfilar el tipo de desarrollo (a través de la Investigación-Acción Participativa) de una estructura de gobernanza incentivada articulada, posiblemente, sobre la estructura del pseudo-blockchain de la red Hedera.
La Propuesta
Diseñar un dispositivo/plataforma de participación comunitaria sostenible enfocado en acciones de conservación ecosistémica incentivada. Aportando saber situado a procesos científicos de indexación, observación, monitoreo y conservación de especies. Integrando registros sonoros -bioacústica- para facilitar avances en el desarrollo de políticas tecnológicas en favor de la biodiversidad y el relacionamiento armónico entre especies.
Al adoptar la ciencia de la bioacústica (y el arte sonoro) dentro de procesos comunitarios de conservación integraremos saberes situados buscando destacar “pensamiento/inteligencia” de otras especies. Soportados en tecnologías de red, sensores y monitoreo aproximamos las interacciones entre “comunidades” humanas y no-humanas.
Los grabadores acústicos son una herramienta científica ideal para comprender las variaciones en la actividad animal, para inferir resultados o monitorear el impacto ambiental de las perturbaciones humanas/naturales. Ayudan a entender las interacciones ecológicas entre especies y a comprender los desafíos actuales. Registrar la actividad vocal permite por ejemplo estudiar cómo los animales se comunican entre sí y se ven afectados por otros elementos en su entorno, determinando tendencias conductuales amplias.
Incorporando elementos de ecología profunda (igualdad biocéntrica; todas las cosas naturales, los ecosistemas, la vida, etc., tienen derecho a existir) y biopolítica moderna como forma en que las tecnologías, prácticas y estrategias políticas se utilizan para gobernar la vida.
Dimensión
La biocracia nos propone un sistema de gobierno basado en principios biológicos y ecológicos. Diseñar un sistema de retroalimentación y aprendizaje continuo para una Organización Autónoma Distribuida -DAO- que documenta y evalúa sus propios procesos considerando los impactos a todas las formas de vida cercanas. La actual tokenización que transforma cualquier tipo de activo o dato en una unidad digital representa un tipo de “participación ecosistémica”. Midiendo y valorando las respuestas de diferentes especies y sistemas naturales a las decisiones tomadas y sus efectos.
Enfoque multiespecie en la construcción de conocimiento que reconoce la interdependencia fundamental entre todas las formas de vida y permite una investigación-acción que responde a la complejidad real de los sistemas vivos, utilizando la velocidad y precisión de un bloque de datos (Hedera) que captura y responde a las múltiples voces dentro del caso específico de la reserva Manakai.
Datos recopilados sobre la abundancia de especies, la calidad del hábitat y la función del ecosistema podrían servir como sustitutos de los intereses de las especies no humanas dentro de la DAO. Por ejemplo, el aumento de la población de una especie en peligro de extinción dentro de una región determinada podría desencadenar una recompensa para la comunidad responsable de la gestión de dicho hábitat.
Las comunidades locales o los individuos podrían ser designados como guardianes de especies o ecosistemas específicos, con sus responsabilidades y desempeño serán retribuidos a través de la DAO. Este enfoque se alinea con los sistemas de conocimiento indígenas que hacen hincapié en una relación recíproca entre los seres humanos y la naturaleza.
La metodología de trabajo integrará principios de Investigación Acción Participativa -IAP- con tecnologías emergentes para abordar la conservación de la biodiversidad de manera sostenible a través de una plataforma que facilitara la acogida o adopción de especies ‘amenazadas’ y recompensará actividades de conservación mediante contratos inteligentes al tiempo que generará la tokenización de acciones que vayan en favor de la sostenibilidad. Creando un modelo económicamente viable para el desarrollo de investigación-acción comunitaria.
Dará lugar a una mediación -entre especies- [IA] para acoger su participación activa en la toma de decisiones que afectan sus entornos.

Creación
Tomaré como punto de partida el pensamiento desde el archipiélago (y el mestizaje) de Edouard Glissant. Con quien ya trabajé como guía en el pasado para una investigación previa en el campo de lo que definí como ’tecnosincretismo’ y que guiará la creación/diseño de un mecanismo que combine y aproveche las fortalezas únicas de cada dominio (Ciencia, Arte y Diseño) de una manera sinérgica donde la inteligencia humana, artificial y no-humana (natural/biológica) no se conciban de manera aislada, al contrario, se entrelacen y co-evolucionen formando redes más amplias y sofisticadas que las actuales.
En una perspectiva de inteligencia expandida e integrada que comprendera algunos de los siguientes aspectos:
• Innovación Tecnológica: Implementación de una DAO (posiblemente sobre la red Hedera) que se nutrira inicialmente de un sistema de monitoreo acústico pasivo PAM.
• Participación Comunitaria: Desarrollo y diseño a partir de la metodología Investigación Acción Participativa integrada a un sistema de incentivos económicos.
• Dimensión Artística: Exploración y documentación creativa de paisajes sonoros e indexación de especies.
• Gobernanza Multi-especie: Desarrollo de marcos biocráticos y protocolos de diálogo.
• Conservación: Protección y monitoreo del ecosistema del bosque tropical seco (Manakai).
• Sostenibilidad: Sistema de incentivos y fondos para la conservación, restauración y protección de la biodiversidad.
• Transformación Social: Nuevas formas de relación entre especies y comunidades.
Esta relación se profundiza en su objetivo común de autonomía y transformación social. La IAP busca empoderar a las comunidades para dirigir su propia investigación, mientras que las DAO proporcionan las herramientas tecnológicas para que estas comunidades autogestionen sus recursos y decisiones de manera efectiva (y afectiva). Ambos sistemas reconocen el valor del conocimiento colectivo y proponen nuevos modelos de colaboración y gestión, buscando no solo estudiar sino transformar activamente las estructuras sociales existentes.
Esta sinergia entre metodología y tecnología ofrece un marco innovador para la investigación y acción social, donde la transparencia, la participación directa y la autodeterminación colectiva se potencian mutuamente. Como software base tengo como punto de partida un desarrollo sobre el que he trabajado desde las radios comunitarias libres llamado LiquidIce: https://github.com/alejoduque/LiquidIce
He realizado grabaciones de campo en la reserva Manakai donde los monos aulladores señalan otras formas de hacer comunidad, sus vocalizaciones también son guía para encontrar formas para proteger su entorno. Igualmente se deja un registro realizado con AudioMoth que da inicio a una serie de grabaciones a realizar siguiento el metodo PAM de Monitoreo Acustico Pasivo, aqui dejo los espectrogramas de algunos de los archivos de dicha serie:
https://etc.radiolibre.xyz/staticbioacustics/index.html
Igualmente se desarrollo software para generar dichos archivos:
https://github.com/alejoduque/bioacustic-scripts
Referencias
- Glissant, É. (1997). Poética de la relación. Ediciones Universidad Nacional de Quilmes.
- Kahn, D. (2013). Earth sound earth signal: Energies and earth magnitude in the arts. University of California Press.
- McDowell, K., & Guo, P. (2020). Artists and machine intelligence. Google AI.
- Glissant, É. (1997). Poetics of relation. University of Michigan Press.
- Kohn, E. (2013). How forests think: Toward an anthropology beyond the human. University of California Press.
- Bureau d’Études. (s.f.). Bureau d’Études. https://bureaudetudes.org/
- Fals Borda, O. (s.f.). Archivo de Investigación-Acción Participativa (IAP). Archivo Municipal, Montería, Córdoba.
- Woznicki, K. (s.f.). Undeclared Movements. b_books.
- Harney, S., & Moten, F. (s.f.). Los abajo comunes, The undercommons: Fugitive Planning & Black Study.
- Tiqqun, Comité Invisible. (s.f.). The Invisible Committee.
- Groys, B. (2008). Art Power. The MIT Press.
- Escobar, A. (s.f.). Designs for the pluriverse: Radical Interdependence, Autonomy, and the Making of Worlds. Duke University Press.
- Simondon, G. (s.f.). Two lessons on Animal and Man (D. S. Burk, Trans.). Univocal.
Una amplia serie de “research papers” relacionados con ecología y monitoreo de especies utilizando IA y algunos más por venir de la COP16 como también del blockchain HEDERA.