e4-2025

El presente documento presenta las reflexiones y proyectos de un grupo de artistas y científicos reunidos en el evento “Encuentro entre Especies y Espectros: De la bioacústica a la escucha profunda en las artes mediales”1, realizado el 10 de mayo de 2025 en el Museo de Arte Moderno de Medellín (MAMM)2. Este encuentro busca trazar las conexiones entre el arte sonoro y las ciencias de lo vivo, desde el monitoreo acústico hasta las complejas relaciones entre especies, redefiniendo nuestra comprensión del paisaje sonoro en relación con las tecnologías y mediaciones del presente, en un contexto de detrimento ecológico radical3.

La iniciativa, desarrollada por Sharath Chandra Ramakrishnan (University of Illinois), Alejandro Duque (Universidad Jorge Tadeo Lozano) y Jorge Barco (MAMM)4, aspira a crear una red internacional de investigadores que contribuyan con sonidos provenientes de prácticas bioacústicas, conformando un repositorio común que funcione como archivo y memoria sonora de los cambios y transformaciones ecosistémicas del mundo que habitamos5. Este archivo vivo no solo documentará las alteraciones ambientales como documento del biopatrimonio, sino que servirá como fuente de inspiración para artistas y como base para desarrollar mediaciones entre especies apoyadas por algoritmos de inteligencia artificial6.

Líneas de Investigación y Creación

El texto aborda varias líneas de investigación y creación que convergen en la intersección entre arte y ciencia:

Marco Conceptual: Ecología del Sonido y Paradigmas de Escucha

Las prácticas artísticas vinculadas al sonido están abriendo nuevas vías para la creatividad, el cuestionamiento de paradigmas y la expansión de los lenguajes del arte7. Estas prácticas actúan como herramientas para sensibilizar la escucha hacia el ruido del universo y proponer un giro centrado en la escucha, no solo limitado al ámbito musical, sino también extramusical, experiencial y existencial8. La ecología del sonido explora las vibraciones y sonidos que emergen tanto en el universo como en la experiencia humana interna, conectando desde los ecos cósmicos hasta los detalles más pequeños de la vida en la Tierra9.

Diseño Auditivo No Antropocéntrico y Diversidad Perceptual

Sharath Chandra Ramakrishnan propone un alejamiento del marco cognitivo centrado en el ser humano para considerar cómo los organismos no humanos producen y perciben el sonido10. El estudio de comportamientos bioacústicos, como la ecolocalización ultrasónica de los murciélagos o la comunicación infrasónica de los elefantes, puede ofrecer alternativas cruciales a los modelos predominantes de sonificación arraigados en la percepción humana normativa11. Este enfoque marca una ruptura con las prácticas convencionales moldeadas por la escucha mecánica centrada en el habla, que han heredado un legado de supuestos de diseño capacitistas12.

Benjamín Calais, músico y artista sonoro, describe su trabajo de grabación de paisajes sonoros naturales5. Su objetivo es capturar entornos libres de sonidos de origen humano, como aviones o motores, una tarea que considera cada vez más difícil6. Utiliza grabaciones de larga duración (24 horas) en formato cuadrafónico para lograr una representación fiel del espacio13. Para él, estas grabaciones son “música” y una experiencia estética que lo conecta con el presente, sin las consideraciones científicas que podrían “contaminar su escucha”14. Menciona un proyecto para crear una plataforma en línea donde se puedan escuchar estos paisajes sonoros sincronizados con la hora del día en la que fueron grabados7.

Perspectiva Científica y Tecnológica

Óscar Laverde, biólogo con Maestría en Ciencias, Ecología y Evolución de la Universidad de Ámsterdam (2007) y Doctorado en Ciencias Biológicas de la Universidad de los Andes (2015), ofrece una perspectiva complementaria15. Su línea de investigación se centra en la evolución de señales de comunicación principalmente en aves tropicales16. Tras su experiencia en la observación de aves, se inclinó por el sonido, reconociendo que “uno no ve nada, pero escucha todo”17. A diferencia del enfoque estético, a él sí le interesa saber qué especies están cantando para poder establecer una relación de cercanía con el bosque18. Ha colaborado con profesionales de diversas disciplinas para utilizar el sonido como herramienta, destacando su transversalidad. Mencionó un proyecto con inteligencia artificial y algoritmos complejos para procesar millones de datos bioacústicos y crear bibliotecas de sonido19. Destaca la importancia de la audición frente al “sesgo hacia la visión” presente en el lenguaje cotidiano20.

Paisajes Sonoros Marinos y Conservación

Jorge Bejarano Barco, artista sonoro y curador del MAMM, presenta su trabajo en paisajes sonoros marinos como alternativa al turismo convencional21. Inspirado por el trabajo pionero de Roger Payne en los años 70, quien demostró el potencial de los cantos de ballenas para sensibilizar sobre la conservación22, desarrolló el proyecto “Máquinas Mestizas” utilizando hidrófonos DIY para captar cantos de ballenas en el golfo de Tribugá y el archipiélago antártico de Magallanes23.

Su trabajo demuestra que la escucha profunda puede ser una alternativa respetuosa al turismo convencional, permitiendo una conexión emocional con el entorno natural de las ballenas jorobadas sin perturbar su hábitat24. El proyecto incluye talleres comunitarios con educadores, pescadores artesanales y cocineros locales, explorando el potencial del turismo sonoro sustentable en la región25.

Desafíos en la Comunicación de la Ciencia

Danny Zurc, curadora del Museo de Ciencias Naturales de La Salle-ITM e investigadora del Grupo de Mamíferos de la Universidad de Antioquia, se enfoca en la comunicación de contenido técnico-científico a públicos no especializados26. Su trabajo, basado en años de investigación en bioacústica de murciélagos, busca responder a dos preguntas principales: cómo caracterizar y diferenciar especies a través de sus rasgos acústicos y cómo comunicar esta información de manera efectiva a audiencias no científicas27. Argumenta que el uso de narrativas sonoras y medios artísticos puede ser un detonador emocional y una herramienta valiosa para transmitir conocimiento científico, especialmente para contrarrestar la satanización de especies como los murciélagos28.

Aplicación de IA y el Concepto de “Resonancia”

Marius Miron, Científico Senior en IA y especialista en bioacústica y aprendizaje automático, actualmente investiga en el Proyecto Especies Terrestres, desarrollando modelos de IA para decodificar comunicación animal29. Sharath presenta un proyecto que utiliza la inteligencia artificial y el aprendizaje automático para ir más allá de la detección de especies y avanzar hacia la detección de comportamientos30. El objetivo es crear un “diccionario de llamadas” y un modelo que pueda funcionar como un “chatbot para bioacústica” llamado Nature LM, permitiendo a personas sin conocimientos de machine learning entender y escuchar la naturaleza de una manera más profunda31.

El concepto de “resonancia” se presenta como una posible solución a los problemas del mundo contemporáneo32. Se describe como una forma de generar diálogos empáticos y de pertenencia33. Un “manifiesto resonante” propone la escucha como un acto de resistencia, de humildad y una forma de entender la memoria planetaria, considerando a los glaciares como “discos duros” que almacenan información sobre el cambio climático34.

El Parlamento de lo Vivo y la Expansión de lo Político

Alejandro Duque Jaramillo, artista visual con PhD en Filosofía de los Medios y docente de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, discute el concepto del “Parlamento de lo Vivo” como una provocación para reestructurar las asambleas políticas de manera no antropocéntrica35. Su investigación incluye grabaciones de campo en la Reserva Manakai en el bosque seco tropical, con registros de monos aulladores rojos y otras especies36.

Este modelo propone que representantes de diversas entidades del mundo vivo, como paisajes, ríos, aire, tierra, bacterias, hongos, animales y plantas, tendrían voz y voto junto a los humanos. Se argumenta que esta iniciativa busca democratizar las decisiones que afectan al planeta, reconociendo a los seres no humanos como actores legítimos y no solo como “cosas inertes”. Aunque se reconocen los riesgos de introducir la política humana en este ámbito, se plantea la posibilidad de crear nuevas interacciones e “interfaces” con otras especies a través de un diálogo entre artistas, científicos y activistas.

Sonido, Migración y la Escucha Relacional

Ximena Alarcón, compositora con PhD en Música, Tecnología e Innovación de De Montfort University y certificada en la enseñanza de Deep Listening®, reflexiona sobre su trabajo con la “escucha profunda” (Deep Listening), una práctica que expande la capacidad de escucha más allá del oído fisiológico para involucrar a todo el cuerpo37. Como Coordinadora de Posgrados en la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia y docente en el Center for Deep Listening (RPI), desarrolla el concepto de la “escucha relacional”, definido como la negociación entre el “sentimiento del lugar” (apegos a un espacio) y el “sentido de presencia” (la percepción de uno mismo en ese lugar)38.

Como parte de un proyecto de investigación posdoctoral, realizó performances telemáticos con mujeres colombianas migrantes en Europa para explorar cómo el cuerpo, la voz y la respiración se convierten en “interfaces que guardan y transforman la memoria del lugar”39. El proyecto también utilizó un software llamado Memento para navegar a través de archivos de memoria oral y reconstruir historias fragmentadas.

La Tecnología y el Arte en Redes Multispecies

Denise Sumi, Investigadora Doctoral y Científica Senior en el Instituto Weibel para Culturas Digitales de la Universidad de Artes Aplicadas de Viena, presenta su investigación sobre culturas en red, enfocada en la “relacionalidad” del contenido y las conexiones éticas a través de las redes40. Su trabajo, titulado Multi-species sounding and sensing, se enfoca en un enfoque experiencial de la escucha dentro de las artes, en contraste con los estudios científicos41. Su ponencia “Volviéndonos Ecológicos a través de la Escucha Vibracional y Relacional” explora obras sonoras y ecologías íntimas42. Algunos de sus proyectos y conceptos clave son:

Reuse Refuse: Una serie que utiliza el sonido para explorar el discurso del rechazo y la renovación. Presenta el trabajo del artista Joseph Kamaru, quien convierte sonidos electromagnéticos de redes sociales y grabaciones de campo de Kibera, Nairobi, en composiciones para hacer audible la basura física y digital.

El Phonoscene de Donna Haraway: Se propone un cambio de paradigma del “Antropoceno” al “Fonoceno”, un concepto que se aleja de una visión centrada en el ser humano para enfocarse en la superposición de los múltiples entornos sónicos y la “coreografía de parentesco sonoro”.

Laboratorio de Compostaje: Un taller donde los participantes aprendieron a escuchar los ciclos de nutrientes en un montón de compost, utilizando micrófonos para grabar los sonidos de insectos, moscas, y la descomposición, mezclándolos con ruidos industriales y voces humanas.

Stradulations de Robert Schwarz: Un proyecto musical que combina grabaciones de campo de insectos que estridulan (como grillos y saltamontes) con música sintetizada para “sintonizar” con sus patrones sonoros.

Trópicos, Protocolos de Comunicación y el Pluriverso

Juan Pablo García Sossa (JPGS), diseñador, investigador y artista de medios expansivos, trabaja en la intersección entre tecnologías emergentes y culturas tropicales desde una perspectiva Tropikós (trópico como región y mentalidad)43. Co-fundador de Estación Terrena (Bogotá) e investigador en SAVVY Contemporary (Berlín), es creador de Futura Trōpica Netroots, red intertropical que conecta saberes y comunidades del Sur Global44. Su práctica, desarrollada entre Berlín y Bogotá, explora la re-apropiación tecnológica, el hackerismo mágico y la pluriversalidad digital45.

Reflexiona sobre cómo los sistemas tecnológicos han replicado una mentalidad extractivista al tratar los datos como un nuevo recurso a explotar. Contrasta esta visión con una “mentalidad tropical” que se opone a los sistemas binarios y busca un “reconocimiento” (recognition) para ver y pensar con otros prismas, lógicas y gramáticas. Explora el “trópico” como una mentalidad de “giro” o “tropismo” para dar la vuelta a los pulsos naturales y artificiales del entorno. También relaciona los protocolos de comunicación de internet con patrones rítmicos del bullerengue, un género musical que fue interpretado como “bulla” o “ruido” por no entender sus protocolos.

Diversidad Auditiva y Bioacústica

Sharat aborda la “diversidad oral” y la necesidad de metodologías de escucha que abarquen diferentes capacidades auditivas. Propone una comprensión compartida de la “imagen auditiva” como un punto de encuentro para diversas experiencias. Un proyecto destacado busca cocrear “sonificaciones bioinspiradas” y composiciones con diversas comunidades. Un ejemplo interesante es la investigación con murciélagos, donde se muestra que tanto las personas con audición funcional como las que utilizan implantes cocleares necesitan dispositivos externos para escucharlos, lo que relaciona a ambos grupos de oyentes a través de una especie que requiere traducción tecnológica. Este enfoque busca la “reexistencia de los silencios” y la creación de un espacio para otros tipos de escucha.


Referencias


  1. “Encuentro entre Especies y Espectros: De la bioacústica a la escucha profunda en las artes mediales”, realizado el 10 de mayo de 2025 en el MAMM, Medellín. ↩︎

  2. Museo de Arte Moderno de Medellín (MAMM), 5to piso, modalidad presencial con entrada libre previa inscripción. ↩︎

  3. Contexto de crisis ecológica radical que requiere nuevos paradigmas de comprensión e intervención artístico-científica. ↩︎

  4. Iniciativa desarrollada colaborativamente entre University of Illinois, Universidad Jorge Tadeo Lozano y MAMM. ↩︎

  5. Repositorio común como archivo y memoria sonora de transformaciones ecosistémicas globales. ↩︎ ↩︎

  6. Archivo vivo que funciona como documento del biopatrimonio y plataforma para mediaciones interspecies con IA. ↩︎ ↩︎

  7. Prácticas artísticas sonoras como nuevas vías para creatividad y cuestionamiento de paradigmas establecidos. ↩︎ ↩︎

  8. Giro hacia la escucha como paradigma extramusical, experiencial y existencial. ↩︎

  9. Ecología del sonido que conecta vibraciones cósmicas con detalles microscópicos de la vida terrestre. ↩︎

  10. Propuesta de Sharath Chandra Ramakrishnan para un diseño auditivo no antropocéntrico. ↩︎

  11. Comportamientos bioacústicos no humanos como alternativas a modelos de sonificación antropocéntricos. ↩︎

  12. Crítica a prácticas de sonificación con supuestos de diseño capacitistas centrados en el habla. ↩︎

  13. La escucha profunda como herramienta epistemológica y política para acceder a dimensiones sonoras inaccesibles. ↩︎

  14. Exposiciones contextuales: “Umbral de Resonancia” (Sala de Experimentación Sonora) e “Invocando los Fantasmas de la Modernidad” (Sala A). ↩︎

  15. Óscar Laverde, biólogo con formación en Ámsterdam (2007) y doctorado en Universidad de los Andes (2015). ↩︎

  16. Línea de investigación especializada en evolución de señales de comunicación en aves tropicales. ↩︎

  17. Reconocimiento de las ventajas auditivas sobre visuales en la observación de fauna silvestre. ↩︎

  18. Interés científico en identificación de especies para establecer relaciones ecosistémicas profundas. ↩︎

  19. Proyecto de IA para procesamiento masivo de datos bioacústicos y creación de bibliotecas sonoras. ↩︎

  20. Crítica al predominio del sesgo visual en lenguaje y percepción cotidiana contemporánea. ↩︎

  21. Jorge Bejarano Barco, artista sonoro y curador de proyectos especiales del MAMM, proyecto Máquinas Mestizas. ↩︎

  22. Referencia al trabajo pionero de Roger Payne (años 70) con grabaciones de cantos de ballenas. ↩︎

  23. Desarrollo de hidrófonos DIY para grabación en golfo de Tribugá y archipiélago antártico de Magallanes. ↩︎

  24. Escucha profunda como alternativa no invasiva al turismo convencional de observación de ballenas. ↩︎

  25. Talleres comunitarios interdisciplinarios para desarrollo de turismo sonoro sustentable en Tribugá. ↩︎

  26. Danny Zurc, curadora del Museo de Ciencias Naturales de La Salle-ITM e investigadora de mamíferos. ↩︎

  27. Objetivos duales: caracterización acústica de especies y comunicación científica efectiva al público. ↩︎

  28. Narrativas sonoras y medios artísticos para contrarrestar estigmatización de especies como murciélagos. ↩︎

  29. Marius Miron, Científico Senior en IA especializado en bioacústica, Proyecto Especies Terrestres. ↩︎

  30. Proyecto de IA para detección de comportamientos animales más allá de identificación de especies. ↩︎

  31. Nature LM como “chatbot para bioacústica” accesible a usuarios sin conocimientos técnicos. ↩︎

  32. Concepto de “resonancia” como paradigma alternativo para problemas contemporáneos globales. ↩︎

  33. Resonancia como generadora de diálogos empáticos y construcción de sentido de pertenencia. ↩︎

  34. Manifiesto resonante: escucha como resistencia y comprensión de memoria planetaria en glaciares. ↩︎

  35. Alejandro Duque Jaramillo, artista visual con PhD en Filosofía de los Medios, Universidad Jorge Tadeo Lozano. ↩︎

  36. Investigación de campo en Reserva Manakai (bosque seco tropical) con registros de monos aulladores rojos. ↩︎

  37. Ximena Alarcón, compositora certificada en Deep Listening®, University of Antioquia y Center for Deep Listening (RPI). ↩︎

  38. “Escucha relacional” como negociación entre sentimiento del lugar y sentido de presencia. ↩︎

  39. Performances telemáticos con mujeres colombianas migrantes explorando interfaces corporales de memoria. ↩︎

  40. Denise Sumi, Investigadora Doctoral, Instituto Weibel, Universidad de Artes Aplicadas de Viena. ↩︎

  41. Multi-species sounding and sensing: enfoque experiencial de escucha en artes versus estudios científicos. ↩︎

  42. Ponencia “Volviéndonos Ecológicos a través de la Escucha Vibracional y Relacional” sobre obras sonoras y ecologías íntimas. ↩︎

  43. Juan Pablo García Sossa (JPGS), artista de medios expansivos, perspectiva Tropikós sobre tecnologías emergentes. ↩︎

  44. Futura Trōpica Netroots: red intertropical del Sur Global, co-fundador de Estación Terrena e investigador SAVVY Contemporary. ↩︎

  45. Práctica artística entre Berlín y Bogotá enfocada en re-apropiación tecnológica, hackerismo mágico y pluriversalidad digital.# Integración de Arte y Ciencia en la Bioacústica y el Paisaje Sonoro ↩︎