Los Proyectos de Investigación-Creación como Objetos Frontera
Introducción
Los proyectos de investigación-creación pueden entenderse como “objetos frontera” debido a su capacidad inherente de atravesar y desafiar las fronteras establecidas de las disciplinas académicas. Esta conceptualización se relaciona directamente con la necesidad de desarrollar criterios valorativos alternativos a los indicadores tradicionales, tal como se propone en el contexto de la medición del impacto social de las tecnologías¹.
La Investigación-Creación como Objeto Frontera
Fronteras Borrosas y Semejanzas Familiares
Owen Chapman y Kim Sawchuk describen la “investigación-creación” no como un enfoque metodológico fijo o una “cosa” singular, sino como un **“concepto con fronteras borrosas”**². Elaboran esta idea basándose en la noción de “semejanzas familiares” de Ludwig Wittgenstein. Esto significa que, en lugar de buscar una definición singular y esencial, reconocen que la investigación-creación abarca un **“conglomerado de enfoques y actividades que incorporan procesos creativos e involucran la producción de obras artísticas en el contexto de programas académicos”**³.
Como miembros de una familia, estos proyectos comparten “similitudes que se superponen y se entrecruzan”, en lugar de tener una característica definitoria. Esta comprensión permite que diferentes tipos de investigación-creación (por ejemplo, “investigación-para-creación”, “investigación-desde-creación”, “presentaciones creativas de investigación” y “creación-como-investigación”) existan dentro de la misma categoría amplia, incluso con criterios, prácticas y resultados finales diferentes.
Intervención en el “Régimen de Verdad”
La investigación-creación actúa como una **“intervención epistemológica en el ‘régimen de verdad’ de la universidad”**⁴. Cuestiona las representaciones formulaicas de los géneros académicos y la producción de conocimiento, presionando contra protocolos firmemente establecidos sobre lo que constituye una erudición válida. Esto desafía las jerarquías tradicionales del conocimiento que a menudo privilegian los métodos científicos en la cima de la producción de conocimiento.
Esta problemática se relaciona directamente con lo que Londoño identifica como la crisis de la valoración cuantitativa del impacto de los medios en las comunidades⁵. Los indicadores tradicionales han abandonado otras formas de evaluación de elementos tan importantes como los universos simbólicos, las ideas o los valores de una cultura, poniendo en grave peligro la diversidad.
Desafíos de Evaluación y Legibilidad
La naturaleza multifacética de la investigación-creación la hace problemática para las métricas académicas tradicionales, que a menudo están arraigadas en las ciencias y favorecen las publicaciones académicas convencionales. Los académicos involucrados en investigación-creación a menudo se encuentran necesitando definir y defender sus prácticas como formas válidas de investigación.
Los proyectos pueden “fallar en registrarse completamente en los frentes académicos eruditos o de exhibición del mundo del arte”, creando un desafío para la evaluación y el reconocimiento institucional⁶. Esta “no pertenencia” es precisamente lo que los hace análogos a los objetos frontera: existen coherentemente a través de diferentes dominios (académico y artístico), incluso si no se conforman completamente a las normas de ninguno.
Más Allá de los Indicadores Tradicionales
Los indicadores tradicionales observan a los ciudadanos como sujetos con una identidad subjetiva y colectiva, desarticulan la participación en la esfera pública para reducir a las personas en consumidoras de tecnologías, y convierten a la cultura en infraestructura⁷. Esta misma lógica se aplica a la evaluación de proyectos de investigación-creación, que son frecuentemente reducidos a métricas cuantitativas que no capturan su verdadero impacto.
Propuesta de Criterios para Investigación-Creación
Basándose en los criterios valorativos propuestos por Londoño para medir el impacto social de las tecnologías⁸, se pueden adaptar los siguientes criterios para evaluar proyectos de investigación-creación:
1. Efecto de Cambio
Un valor que mide el impacto efectivo en la transformación de perspectivas disciplinarias, la capacidad de hacer cambiar el punto de vista sobre lo que constituye conocimiento válido.
2. Pluralidad y Diversidad
Un valor entendido como “equilibrio epistemológico” y como cualidad intrínseca a la necesidad de reconocer múltiples formas de conocimiento y creación.
3. Implicación
Los participantes deben involucrarse desde las fases iniciales de definición de problemas, integrando comunidades académicas y artísticas.
4. Complejidad
Valor que se otorga a proyectos experimentales e innovativos que consiguen cruzar mundos disciplinarios distintos para alcanzar lenguajes híbridos.
5. Naturaleza Inquietante (Uncanny)
Natalie Loveless expande sobre esto, describiendo la investigación-creación como una “práctica decididamente inquietante"⁹. Lo inquietante, en este contexto, se refiere a algo que es simultáneamente familiar y perturbador, difuminando distinciones y cuestionando la base del juicio.
Formas Híbridas y Polímatas
La investigación-creación fomenta el desarrollo de “formas académicas híbridas” que desafían las formas tradicionales de publicación académica¹⁰. Está “diseñada para producir polímatas hábiles en trabajar en múltiples modalidades, no solo vocalidades”, llevando a “formas híbridas, desfamiliarizantes e inquietantes, que oscilan entre más de una ’especie’ de producción"¹¹.
Esta hibridez inherente significa que estos proyectos operan como puentes, facilitando la cooperación y el diálogo entre diferentes comunidades de práctica: académicos, artistas e incluso agencias de financiamiento.
El Espacio Electrónico como Nuevo Territorio
Los proyectos de investigación-creación contemporáneos frecuentemente se desarrollan en lo que Echeverría (citado del documento de Londoño) denomina el “tercer entorno"¹², un nuevo espacio-tiempo social posibilitado por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. En este contexto, como señala Londoño, es necesario desarrollar las capacidades de acción de los ciudadanos en el espacio electrónico, brindar las herramientas para la generación e intercambio horizontal de información¹³.
Los OBJ como Manifestaciones Concretas de Objetos Frontera
Definición y Características de los OBJ
En el contexto específico de esta investigación-creación, los OBJ (objetos) se definen como formalizaciones que emergen del proceso investigativo y se manifiestan de múltiples formas. Estos objetos encarnan perfectamente la naturaleza de los objetos frontera, ya que operan simultáneamente en diferentes dominios: tecnológico, artístico, científico, comunitario y ecológico.
Los OBJ desarrollados trascienden las categorizaciones tradicionales, su naturaleza híbrida y su capacidad de facilitar intercambios entre diferentes comunidades de práctica escapa de los marcos.
Taxonomía de los OBJ Desarrollados durante el proceso del doctorado
1. Código Generado con IA (GitHub: alejoduque)
- Naturaleza frontera: Opera entre la programación tradicional y la creatividad asistida por inteligencia artificial
- Criterio valorativo aplicable: Complejidad - Cruza mundos entre desarrollo de software, investigación académica y práctica artística
- Función como objeto frontera: Facilita la colaboración entre programadores, investigadores y artistas mediante código abierto y versionado
2. Composiciones Sonoras Multicanal Interactivas
- Naturaleza frontera: Vincula creación artística con tecnologías blockchain y protocolos de intercambio
- Criterio valorativo aplicable: Efecto de Cambio - Transforma perspectivas sobre la relación entre arte sonoro y tecnologías distribuidas
- Función como objeto frontera: Permite diálogo entre comunidades artísticas, tecnológicas y económicas alternativas
3. App BioMap (Android)
- Naturaleza frontera: Intersección entre tecnología móvil, geografía, ecología y arte sonoro
- Criterio valorativo aplicable: Implicación - Involucra a usuarios no expertos en procesos de documentación científica
- Función como objeto frontera: Democratiza la captura de datos bioacústicos y crea puentes entre investigadores y caminantes
4. Scripts de Procesamiento Bioacústico (AudioMoth)
- Naturaleza frontera: Combina análisis científico, visualización de datos y conservación territorial
- Criterio valorativo aplicable: Incremento de Competencias - Permite que no-expertos indexen firmas sonoras de especies
- Función como objeto frontera: Traduce datos científicos en herramientas accesibles para conservación comunitaria
5. Bot LiquidIce (Telegram)
- Naturaleza frontera: Fusiona metodologías de Investigación Acción Participativa con automatización tecnológica
- Criterio valorativo aplicable: Cohesión - Une a ciudadanos en procesos de conservación y intercambio de saberes
- Función como objeto frontera: Facilita participación comunitaria en plataformas familiares para procesos científicos complejos
6. Blog Documentativo (etc.radiolibre.xyz)
- Naturaleza frontera: Articula reflexión académica, documentación artística y divulgación pública
- Criterio valorativo aplicable: Divulgación - Adopta la claridad sin renunciar a los retos culturales
- Función como objeto frontera: Conecta audiencias académicas, artísticas y comunitarias en un mismo espacio reflexivo
Metodología de Evaluación Híbrida
Los OBJ requieren una metodología de evaluación que reconozca su capacidad de opera simultáneamente como:
Instrumentos Científicos
- Herramientas de captura y análisis de datos bioacústicos
- Sistemas de georreferenciación de biodiversidad sonora
- Plataformas de investigación participativa
Obras Artísticas
- Composiciones sonoras escultoricas
- Instalaciones sonoras multicanal
- Performances de intercambio comunitario (SoundWalk - Derivas sonoras)
Tecnologías Sociales
- Apps para democratización del conocimiento
- Bots para facilitación comunitaria
- Sistemas de intercambio alternativo
El Encuentro “Entre Especies y Espectros”
Este evento ejemplifica cómo los OBJ generan espacios de socialización que, como propone Londoño, desarrollan “las capacidades de acción de los ciudadanos en el espacio electrónico"¹⁷. El encuentro opera como un meta-OBJ que:
- Espacializa la información en contextos interespecíficos
- Fomenta el pensamiento crítico sobre apropiación tecnológica
- Crea redes comunitarias desde perspectivas pedagógicas alternativas
Criterio Interespecífico
Capacidad de los OBJ para mediar relaciones entre especies humanas y no-humanas, reconociendo agencia distribuida en redes ecológicas.
Criterio de Apropiación Tecnológica
Medida en que los OBJ facilitan la apropiación crítica y creativa de tecnologías por parte de comunidades no-expertas.
Criterio de Sostenibilidad Ecosistémica
Evaluación del impacto de los OBJ en la conservación y documentación de ecosistemas sonoros locales.
Criterio de Código Abierto
Valoración de la contribución de los OBJ al commons tecnológico y su replicabilidad en otros contextos.
Conclusiones Expandidas
Los OBJ desarrollados en esta investigación-creación representan una forma específica de objetos frontera que operan en la intersección de múltiples dominios: arte, ciencia, tecnología, ecología y acción comunitaria. Su evaluación requiere criterios valorativos que vayan más allá de las métricas tradicionales y reconozcan su capacidad de:
- Facilitar intercambios interespecíficos mediante tecnologías apropiadas
- Democratizar procesos científicos a través de interfaces familiares
- Generar conocimiento distribuido entre comunidades diversas
- Crear infraestructuras alternativas para conservación y intercambio
Los proyectos de investigación-creación encarnan las características de los objetos frontera al ser suficientemente flexibles para acomodar las diversas necesidades e interpretaciones de diferentes comunidades académicas y artísticas, mientras mantienen suficiente integridad estructural para facilitar la colaboración y comunicación a través de estos “mundos” distintos¹⁴, empujando las fronteras de lo que se considera producción y diseminación legítima de conocimiento dentro de la universidad.
La propuesta de criterios valorativos alternativos surge de la necesidad de reconocer que la medición de fenómenos y bienes intangibles presenta grandes dificultades conceptuales¹⁵. Como sugiere Londoño, es necesario definir criterios que observen no solo la infraestructura o los sistemas de acceso, sino las modalidades de interrelación humana que se producen en nuevos espacios sociales¹⁶.
En síntesis, tanto los proyectos de investigación-creación como las nuevas tecnologías requieren herramientas y acciones interactivas al servicio de la supervivencia y transformación de la cultura, más allá de los indicadores cuantitativos tradicionales que reducen a los usuarios a meros consumidores.
Referencias
¹ Londoño, Felipe César. “Criterios vs Indicadores: Una propuesta de medición de impacto social de las tecnologías.” En: El Medio Es El Diseño Audiovisual, Centro Editorial U Caldas, 2007, p. 373.
² Chapman, Owen y Sawchuk, Kim. Concepto de “fronteras borrosas” en investigación-creación.
³ Ibídem.
⁴ Concepto de “régimen de verdad” aplicado a la investigación-creación universitaria.
⁵ Londoño, Felipe César. Op. cit., p. 373.
⁶ Problemática de reconocimiento institucional en investigación-creación.
⁷ Londoño, Felipe César. Op. cit., p. 374.
⁸ Ibídem, pp. 388-389.
⁹ Loveless, Natalie. Concepto de “práctica inquietante” en investigación-creación.
¹⁰ Concepto de “formas académicas híbridas” en investigación-creación.
¹¹ Ibídem.
¹² Echeverría, Javier. “Indicadores educativos y sociedad de la información”. Citado en Londoño, p. 375.
¹³ Londoño, Felipe César. Op. cit., p. 378.
¹⁴ Características de los objetos frontera aplicadas a investigación-creación.
¹⁵ Londoño, Felipe César. Op. cit., p. 374.
¹⁶ Ibídem, p. 375.
¹⁷ Londoño, Felipe César. Op. cit., p. 378.