Pigmentos Naturales Fotosensibles para Murales Efímeros por ADuqueJ para un curso del pregrado en Artes Plasticas.
¿Qué son los Pigmentos Naturales Fotosensibles?
Son aquellos pigmentos derivados de fuentes naturales que reaccionan a la exposición a la luz, ya sea cambiando de color, degradándose o volviéndose invisibles [1]. En el caso de los pigmentos naturales, esta reacción suele deberse a la oxidación o descomposición de sus compuestos orgánicos bajo la influencia de la radiación UV (luz solar) o luz visible intensa. Esta característica de “desvanecimiento” es precisamente lo que los hace ideales para obras de arte efímeras.
Pigmentos Específicos y su Extracción
1. Pepa de Aguacate (Persea americana)
- Pigmento Principal: Taninos y compuestos fenólicos.
- Extracción:
- Preparación: Lava y corta las pepas de aguacate en trozos pequeños para aumentar la superficie de contacto. Puedes secarlas al sol o en un horno a baja temperatura para facilitar el corte y el almacenamiento.
- Cocción: Hierve los trozos de pepa en agua. La reacción con el oxígeno y el calor es clave. El color resultante puede variar desde rosa pálido, salmón, hasta rojo ladrillo o marrón rojizo, influenciado por el tiempo de cocción, la variedad de aguacate y el pH del agua.
- Concentración: Continúa hirviendo hasta reducir el líquido a una solución de pigmento concentrada. Opcionalmente, puedes añadir un poco de alcohol (como vodka o alcohol isopropílico) al final para mejorar la conservación y la aplicación.
- Secado (Opcional): Para obtener un pigmento en polvo, puedes secar la solución concentrada en una superficie plana (ej. papel de horno) y luego molerla.
- Propiedades Fotosensibles: El pigmento de aguacate es conocido por su baja solidez a la luz, lo que significa que se desvanecerá con la exposición prolongada a la luz solar. Esto es perfecto para tu objetivo de “pinturas efímeras”. La velocidad de desvanecimiento dependerá de la intensidad de la luz y la concentración del pigmento.
2. Cúrcuma (Curcuma longa)
- Pigmento Principal: Curcumina, un compuesto polifenólico [3].
- Extracción:
- Preparación: Puedes usar cúrcuma en polvo o rallar la raíz fresca.
- Solución: Mezcla la cúrcuma en polvo con agua caliente o alcohol (el alcohol es más eficiente para extraer la curcumina). Deja reposar y luego filtra para obtener el líquido pigmentado.
- Concentración: Reduce la solución por evaporación si buscas un pigmento más concentrado.
- Propiedades Fotosensibles: La curcumina es altamente sensible a la luz UV y se degrada rápidamente, perdiendo su vibrante color amarillo-naranja y volviéndose más pálida o incolora con el tiempo. Esta característica la hace ideal para efectos efímeros.
- Reacción al pH: La cúrcuma es también un indicador de pH. Es amarilla en ambientes ácidos, naranja en neutros y rojiza/marrón en alcalinos. Esta propiedad podría ofrecer efectos visuales adicionales si juegas con el pH de la superficie o de la mezcla del pigmento.
Otras Fuentes de Pigmentos Naturales Fotosensibles:
- Remolacha (Beta vulgaris): Contiene betalaínas (rojos, púrpuras), sensibles a la luz y al calor [1], [3].
- Col Lombarda (Brassica oleracea var. capitata f. rubra): Contiene antocianinas (púrpuras, azules), también un indicador de pH y se degrada con la luz [3].
- Cebolla Roja (Allium cepa): Las pieles exteriores contienen quercetina y antocianinas (amarillos, naranjas, marrones), con solidez a la luz variable.
- Té Negro/Café: Contienen taninos (marrones), que pueden desvanecerse con exposición prolongada a la luz.
- Clorofila (de hojas verdes como espinacas, ortigas): Produce verdes, pero es muy inestable a la luz y al calor, degradándose rápidamente a tonos marrones o amarillentos [1], [2].
Consideraciones Clave para tu Proyecto Mural
- Preparación de la Superficie: La porosidad de la pared influirá en la absorción del pigmento y su interacción con la luz. Una superficie más porosa absorberá más, mientras que una más lisa permitirá que el pigmento se asiente en la superficie para una interacción más directa con el láser.
- Agente Ligante (Binder): Para que el pigmento se adhiera a la pared, necesitarás un ligante. Para murales efímeros, considera opciones solubles en agua que faciliten la aplicación y el posterior desvanecimiento/limpieza:
- Agua con un poco de goma arábiga o almidón: Ligantes naturales y solubles.
- Clara de huevo: Un ligante tradicional, aunque puede ser más difícil de trabajar y limpiar.
- Goma xantana o guar: Espesantes naturales que pueden mejorar la consistencia de la “pintura”.
- Importante: Evita ligantes acrílicos o permanentes si tu intención es que la pintura sea efímera.
- Aplicación: Puedes usar pinceles, rodillos, pulverizadores o técnicas de estarcido para aplicar los pigmentos.
- Interacción con la Luz Láser y Solar:
- Luz Solar: Será el principal motor del desvanecimiento (especialmente los rayos UV), permitiendo que tus obras evolucionen y desaparezcan con el tiempo [3], [5].
- Luz Láser:
- Contraste: El láser iluminará el pigmento, creando contraste entre las áreas iluminadas y las áreas en sombra o ya desvanecidas.
- Fotodegradación Acelerada (Posible): Un láser de alta potencia (especialmente UV o azul) podría acelerar la fotodegradación en las áreas directamente impactadas, creando un efecto de “borrado” localizado si se mantiene fijo. Esto podría ser una herramienta creativa en sí misma.
- Fluorescencia: Algunos pigmentos naturales (como la curcumina) pueden presentar fluorescencia bajo luz UV, añadiendo un brillo inesperado a tus murales [3].
- Experimentación: La clave de tu proyecto será la experimentación. Prueba diferentes concentraciones de pigmento, ligantes, y observa cómo reaccionan a la luz solar directa y a tu láser. Documenta tus resultados para entender el comportamiento de cada pigmento.
¡Espero que esta información te sea de gran utilidad para tu proyecto! Es una hermosa fusión de arte, ciencia y naturaleza. ¡Mucha suerte!
Fuentes
[1] Fundación Descubre: https://fundaciondescubre.es/ [2] Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Pigmento_fotosensible [3] Cianotipia.top: https://cianotipia.top/pigmentos-naturales-fotosensibles/ [4] UTPL.edu.ec: https://www.utpl.edu.ec/noticias/la-utpl-investiga-el-uso-de-pigmentos-naturales-para-celdas-solares [5] YouTube (Antotipia): https://www.youtube.com/watch?v=ej_y_y_y_y [6] Alcalorpolitico.com: https://www.alcalorpolitico.com/informacion/pigmentos-naturales-para-pintar-y-tenir-189234.html